Archivo de la categoría: secundarias

CONEAU realizó el segundo taller para la acreditación de posgrados de Cs. Aplicadas

Más de 130 representantes de instituciones universitarias de los CPRES Centro, Noreste, Noroeste, Nuevo Cuyo y Sur participaron online del Taller Preparatorio para la Acreditación de Carreras de Posgrado de Ciencias Aplicadas.

El taller se realizó entre el 27 de abril y el 7 de mayo en modalidad a distancia, combinando trabajo en el campus virtual de la Escuela de Formación CONEAU y reuniones online en tiempo real. En estas últimas los participantes pudieron dialogar con el Coordinador del Área de Acreditación de Carreras de Posgrado de la CONEAU, Mariano Calbi y los responsables de Carreras en Funcionamiento, abordando las principales etapas del proceso de acreditación y resolviendo dudas al respecto.

También se generaron espacios de intercambio con técnicos del  Área de Sistemas de la CONEAU para avanzar en la gestión operativa de procesos en la plataforma CONEAU Global.

Esta actividad de formación fue la segunda organizada en el marco de la quinta etapa de la quinta convocatoria de acreditación de carreras de posgrado. El primer taller se realizó en noviembre de 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para las instituciones universitarias de los CPRES Metropolitano y Bonaerense.

CONEAU participó de la tercera reunión de SIACES

El día jueves 21 de mayo se realizó la tercera reunión del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -SIACES- , en esta oportunidad de manera virtual. Participaron veinte representantes de agencias de aseguramiento de la calidad de la educación de Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, Ecuador, España, Andorra y Portugal.

El Presidente del SIACES, Néstor Pan, destacó la importancia de consolidar, aún en estos tiempos de crisis sanitaria, la unión entre agencias nacionales para afianzar la confianza entre los sistemas de los países de la región. Además, los referentes de cada país compartieron la forma en que se están llevando a cabo los procesos de evaluación y acreditación en el marco de las condiciones que impone la pandemia COVID-19.

Los miembros acordaron avanzar en los procesos de Validación de Buenas Prácticas de Agencias, siendo CONEAU de Argentina, CNA de Colombia y ANECA de España las primeras en participar voluntariamente de este procesos. Se espera que en el mediano plazo todas las agencias del Sistema validen sus buenas prácticas.

También se decidió organizar actividades de formación y difusión respecto de la implementación de la Educación a Distancia en este nuevo contexto. Los miembros acordaron promover la participación de las agencias nacionales en los eventos que se organicen respecto de esta temática.

Finalmente, se aprobó la incorporación de dos nuevos Miembros que habían tramitado la membresía: la Junta de Acreditación Nacional (JAN) de Cuba y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) de México.

Síndrome – Reflexiones de Arturo Somoza

Inicio

El mundo afronta la Pandemia más extendida en menor tiempo de su historia. Conviene hacer el intento de lectura de lo que considero un Sindrome, es decir “un grupo significativo de síntomas y signos que concurren en tiempo y forma”, del agotamiento del Panconsumismo Insectificante.

Un primer abordaje es la característica de velocidad de difusión y expansión de la enfermedad. Creo que queda claro que hay una causa intrínseca en la característica del Covid-19, su ratio de contagio, pero hay otra que es la vía aérea, medio de comunicación ampliamente expandido y utilizado principalmente por el comercio y el turismo. Si analizamos las frecuencias y el caudal de vuelos, podemos ver las principales corrientes de contagio AsiaPacífico -Europa-USA, todas en el hemisferio norte (en momentos de pleno invierno hasta principio de primavera).

Los estados más afectados, salvo Irán, son economías desarrolladas, con la diferencia política-cultural de estructuras sociales verticalistas o individualistas meritocráticas.

El teatro de operaciones está caracterizado por una guerra político-comercial entre USA y China, que afecta a Europa y lleva a medidas de cierre de las economías nacionales y continentales, tratando de exportar su crisis a los países periféricos. Esto no está desvinculado del sistema financiero globalizado, que en su desenfreno por la apropiación de la economía real, ya tenía alarmas de la explosión de una nueva burbuja financiera.

Coetaneamente se desata otra puja por el mercado del petróleo entre dos grupos, uno liderado por Arabia Saudita y el otro por Rusia, que no reducen sus cuotas de producción para mantener el precio y lo derrumban. Entre varias lecturas posibles está la venganza de Rusia contra USA por el derrumbe que había producido con el Shale oil y el embargo a la Federación Rusa.

Hemisferio Sur

Al hemisferio Sur, claramente marítimo, lo encuentra entre pleno verano y comienzos de otoño, con infecciones provenientes principalmente de Europa (más tardías que de AP) en AL y África y de AP en Australia y N. Zelanda. La entrada del virus es por los principales aeropuertos y menos por Cruceros en puertos turísticos. Eso explica la cantidad de casos en Australia (que tiene sólo 25 M de habitantes).

La difusión interna en los países se produce principalmente por portadores por vía aérea y es de turistas y algunos empresarios. Seguramente si hiciéramos un análisis sociológico de los primeros casos confirmados encontraremos predominancia relativa de sectores medio altos y medios, con efecto derrame en sectores medios y medio bajos de servicios vinculados (empleados de aeropuertos, transportes, hoteles y salud). Es por eso que hasta hoy la frecuencia de casos importados y de contacto inmediato se concentra en las grandes urbes y en zonas de mayor poder adquisitivo. Habrá que analizar que ocurre con el contagio social y cómo afecta a los sectores sociales más vulnerables.

El retraso propio de la cadena de contacto y el paso del ecuador, nos coloca ante el dilema del comportamiento de la pandemia con el cambio de estación. En el hemisferio norte aumenta la temperatura y en el sur comienza a descender (aunque el sur tiene pocas zonas con fríos extremos).

Dentro de Sudamérica podemos observar dos comportamientos opuestos: uno de menoscabo, espera y preocupación por la afectación de la economía (Bolsonaro y Piñera) y otro de reacción rápida y centralidad en la salud popular, que ha tomado medidas duras de aislamiento físico e interrupción casi total de servicios y actividades económicas no esenciales (Fernández y Vizcarra). Seguramente en cuatro o cinco días vamos a ver como se separan fuertemente las curvas de contagio de los modelos.

Hacia adentro de las naciones queda por ver hasta dónde llegan las arterias del virus global, es decir si se democratiza o no y en qué casos ocurre. Lo que es indudable es que la humanidad es desbordada nuevamente por la naturaleza y que la soberbia tecnocrática no tiene respuestas. Los gurúes que nos tienen acostumbrados a pronosticar sobre el mundo que viene, pero no atajan un sólo penal, atinan a balbucear que la solución es la megadata y la robotización. Lo cierto es que, como en otros casos, hay más esperanza en que el virus mute hacia formas benignas y/o que se autogeneren anticuerpos en la humanidad.

Prospectiva

Queda un importante desafío, que es pensar si la salida es más de lo mismo, con vulnerabilidad ascendente, o actuar ya en el sentido de la construcción de un modo de vida distinto. Nuestro país tiene antecedente real de que es posible. Un modo de vida donde la economía esté en función social y al servicio de la política y ésta al servicio del Pueblo.

La situación de Argentina, en que el sistema financiero es todavía chico respecto de la economía real, la deuda nos aleja de los cantos de sirena de la inversión externa, casi el 80 % de la economía es mercado interno, nos obliga a pensar en una salida parecida a crecer con lo nuestro. Esto independientemente de que se renegocie satisfactoriamente la deuda o declaremos formalmente el default.

Entre las principales directrices propongo:

– Incluir a todos los argentinos en un Sistema Productivo con Protección Social independientemente de la importancia de su papel.

– Crear un sistema de ahorrro interno que escape del plazo fijo o los dólares, canalizando hacia la economía regional y local, premiando la reinversión de ganancias en expansión de la estructura y aumento de productividad.

– Revisar las políticas de subsidio, de modo de favorecer redes ferroviarias de transporte de productos de conexión interregional y desarrollar descentralización de la agregación de valor en el territorio (la actividad económica atrae población)

– Consolidar una política de ordenamiento territoral de desconcentración, favoreciendo la migración hacia pequeñas y medianas ciudades, dejar de subsidiar las cárceles verticales llamadas monoblocks y favorecer la construcción de barrios dignos planificados con casas con patios abiertos y espacios verdes comunitarios.  

– Proyectar la provisión de energía suficiente para todo el territorio nacional, promoviendo la radicación de modernas industrias livianas en las distintas regiones en un modo equilibrado.

– Desarrollar modelos integrados regionales de salud y educación, desde la menor hasta la mayor complejidad.

Arturo Somoza

22/03/2020

CONEAU participará en el Proyecto Erasmus+ EQUAM-LA

El miércoles 27 de noviembre se desarrolló en CONEAU la primera reunión de trabajo del Proyecto Erasmus+ EQUAM-LA «Enhancing QUAlity Management & Recognition in Latin American universities to underpin the Latin American Higher Education Space”. Dicho proyecto es una iniciativa de la Unión Europea gestionada por el Observatorio de las Relaciones Unión Europea América Latina –OBREAL- y coordinado por la Universidad de Murcia (España) con el apoyo de CONEAU, la agencia española de evaluación de la calidad y acreditación -ANECA- y la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN-.

El proyecto también prevé la colaboración del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior –CCA, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) de Nicaragua y la participación de 12 universidades de América Latina y Europa, entre ellas, dos argentinas, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Abierta Interamericana.

Erasmus

La reunión contó con la participación de  Nicolás Patrici y Elizabeth Colucci  en representación de  OBREAL, Rafael Llavorí por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA), Cecilia Ruiz por la Universidad de Murcia, Maribel Duriez en nombre de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) de Nicaragua e Isaías Hernández de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. En nombre de CONEAU participaron el Director de Desarrollo y Relaciones Internacionales, Martín Strah; la Directora de Acreditación de Carreras, Marcela Groppo y el Director de Administración,  Leandro Mousseaud.

Erasmus (1)

CONEAU se sumó como socio clave al proyecto Erasmus+ EQUAM-LA que fue aprobado en octubre y que en el marco de la Unión Europea busca promover la calidad de la educación superior en Centroamérica, principalmente las experiencias de Nicaragua y Panamá, en lo referido al reconocimiento internacional de títulos y créditos, reforzando y conectando los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en los que las universidades y las agencias son elementos fundamentales.

CONEAU desarrolló capacitación interna a cargo de representantes de OBREAL, ANECA y la Universidad de Murcia

El 28 de noviembre la Escuela de Formación CONEAU desarrolló una jornada de capacitación para el equipo técnico de la Comisión Nacional, relacionada al Espacio Europeo de Educación Superior y las relaciones Europa América Latina.

El encuentro inició con las palabras de bienvenida del Director de Desarrollo y Relaciones Internacionales de la CONEAU, Martín Strah y contempló conferencias a cargo de los principales referentes de los organismos que participan del Proyecto Erasmus+ EQUAM-LA, una iniciativa de la Unión Europea con la gestión del Observatorio de las Relaciones Unión Europea América Latina –OBREAL- a la cual CONEAU se sumó como socio coordinador. Ver más sobre este proyecto

Erasmus (2)

Elizabeth Colucci y Nicolás Patrici, representantes de OBREAL, disertaron sobre el funcionamiento del observatorio, el desarrollo de los distintos Proyectos Erasmus+ y su impacto en la educación superior.

5

Además, Rafael LLavorí de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA) y Cecilia Ruiz de la Universidad de Murcia, abordaron las diferentes funciones de la Agencia y su impacto en la educación superior de España en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.

6

CONEAU recibió la visita de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de Nicaragua

En el marco de la reunión de trabajo que se desarrolló en CONEAU para la implementación del Proyecto Erasmus+ EQUAM-LA, el 28 de noviembre el Presidente de la CONEAU, Néstor Pan, recibió a la Presidenta de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) de Nicaragua,  Maribel Duriez.

Erasmus (3)

Durante el encuentro intercambiaron experiencias sobre políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior desarrolladas por las instituciones que encabezan y resaltaron la importancia de trabajar conjuntamente como socios del Proyecto Erasmus+ EQUAM-LA, la iniciativa de la Unión Europea con el apoyo del Observatorio de las Relaciones Unión Europea América Latina –OBREAL- para mejorar la gestión de la calidad y el reconocimiento en universidades de América Latina, apoyando el Espacio de Educación Superior en América Latina.

CONEAU realizó taller preparatorio para la acreditación de posgrados de Cs. Aplicadas.

El 21 de noviembre CONEAU realizó en Buenos Aires el primer taller preparatorio para la acreditación de carreras de posgrado de Ciencias Aplicadas de los CPRES Bonaerense y Metropolitano que han formalizado su participación en la quinta etapa de la quinta convocatoria.

El taller se realizó en la Universidad Abierta Interamericana y contó con la participación de más de 120 representantes de  35 unidades académicas correspondientes a 20 instituciones universitarias.

Taller Cs.Aplicadas 2

Con la bienvenida del Coordinador de Acreditación de Carreras de Posgrado, Mariano Calbi y a cargo del equipo técnico de las áreas de Acreditación de Posgrado y de Sistemas, la jornada abordó los principales aspectos a tener en cuenta para la presentación a acreditación de una carrera de posgrado en funcionamiento: normativa, procedimientos, metodologías e instrumentos de evaluación. Además se desarrollaron ejercicios para poner en práctica el procedimiento de acreditación.

Taller Cs.Aplicadas 1

El taller correspondiente a los  CPRES Centro, Nuevo Cuyo, Noroeste, Noreste y Sur se realizará el 7 de  mayo de 2020.

Descargar presentación | Más información de la convocatoria

Más de 200 participantes asistieron al curso de Introducción a los Procesos de evaluación y Acreditación Universitaria 2019

La Escuela de Formación CONEAU desarrolló la edición 2019 del curso de Introducción a los Procesos de Evaluación y Acreditación Universitaria. Una propuesta de formación semipresencial que culminó con encuentros en la Universidad Argentina de la Empresa (CABA) entre el 24 al 27 de septiembre.

Ricardo Orosco, Rector de la UADE; Néstor Pan, Presidente de la CONEAU y Arturo Somoza, Director de la Escuela de Formación CONEAU, abrieron la jornada dando la bienvenida a representantes de más de 70  instituciones universitarias de todo el país.

A lo largo de los cuatro días se desarrollaron conferencias a cargo del Secretario General de CONEAU, Daniel Baraglia; la Directora de Acreditación de Carreras, Marcela Groppo; el Director de Evaluación Institucional, Pablo Tovillas; el Director de Desarrollo y Relaciones Internacionales, Martín Strah; la Coordinadora de Acreditación de Carreras de Grado, Ana Filippa; el Coordinador de Acreditación de Carreras de Posgrado, Mariano Calbi; la Coordinadora de Evaluación Externa, Nora Rovegno; el Coordinador de Proyectos Institucionales, Hernán Giorgini y equipo del área de Sistemas del organismo.

4

Por la tarde, se desarrollaron variados talleres donde, guiados por el equipo técnico de CONEAU, los asistentes trabajaron grupalmente en casos prácticos de evaluación y acreditación universitaria.

La fase virtual del curso se había desarrollado durante la primera quincena de septiembre y se propuso abordar conocimientos sobre procedimientos y metodologías para la implementación de la evaluación de proyectos institucionales, la evaluación externa de instituciones y la acreditación de carreras de grado y posgrado.

3