La CONEAU ha aprobado la Ordenanza N°77/25, que establece procedimientos para llevar adelante evaluaciones externas focalizadas destinadas a instituciones universitarias que hayan realizado dos o más evaluaciones previas y que cumplan con los plazos referenciados en la citada normativa.
Este enfoque de evaluación contiene procedimientos diferenciales y específicos orientados a potenciar los procesos previos de evaluación de la calidad de las instituciones universitarias y de la propia CONEAU.
Tras completar el proceso de evaluación ante la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés), la CONEAU obtuvo el reconocimiento internacional como agencia acreditadora de programas de Medicina.
De esta forma, el organismo argentino se suma al mapa internacional de agencias con Estatus de Reconocimiento WFME. Dicho reconocimiento es un indicador para la comunidad de educación médica de que las carreras de Medicina acreditadas por la CONEAU han cumplido con estándares internacionales de evaluación de la calidad. Además, brinda la posibilidad a los graduados de estas carreras acreditadas de ejercer la medicina en países que exigen esta condición, especialmente EEUU donde es un requisito de la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros, organismo que evalúa a los médicos para el ejercicio profesional en el país.
Luego de ser elegida por la WFME como institución para ser evaluada dentro de su Programa de Reconocimiento de Agencias Acreditadoras en Medicina, la CONEAU completó favorablemente las instancias previstas, incluyendo la visita de un equipo de expertos internacionales que verificó el cumplimiento de la CONEAU de los criterios y las buenas prácticas internacionales en la evaluación de la educación médica. El reconocimiento de una agencia por parte de la WFME demuestra que las carreras acreditadas cumplen con estándares de calidad de la educación médica apropiados y rigurosos.
El estatus WFME adquirido por la CONEAU constituye un destacable avance en materia de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Argentina, fortaleciendo la importancia de la política de acreditación y potenciando la labor de la CONEAU y de las carreras acreditadas para la mejora continua de la calidad.
La WFME fue establecida en 1972 por la Asociación Médica Mundial (AMM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras 6 asociaciones médicas regionales. Con su programa de reconocimiento global para la acreditación de la educación médica básica persigue el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica a nivel internacional.
La Escuela de Formación CONEAU informa que se encuentra abierta la convocatoria dirigida a instituciones universitarias interesadas en actuar como sede del curso de Certificación en Evaluación y Acreditación Universitaria, a realizarse durante el primer semestre del 2026.
Esta iniciativa busca favorecer la participación en el programa de formación de representantes de instituciones universitarias que se encuentren fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El jueves 28 de agosto inició la segunda edición del año del curso de Certificación en Evaluación y Acreditación Universitaria, organizado por la Escuela de Formación de la CONEAU.
Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, el programa reúne a 42 representantes de 31 instituciones universitarias de diferentes regiones del país.
El encuentro inicial incluyó clases dictadas por el presidente de la CONEAU, Martín Strah, y por Arturo Somoza, integrante de la Comisión Consultiva y director de la Escuela de Formación. Durante sus presentaciones abordaron las principales particularidades del sistema universitario argentino, la Ley de Educación Superior y las funciones de la Comisión.
También se desarrollaron clases a cargo del director de Evaluación Institucional, Pablo Tovillas, y de la directora de Acreditación de Carreras, Marcela Groppo, a través de las cuales se describieron las principales características de los modelos y procesos de evaluación de instituciones y carreras que caracterizan a la práctica de la CONEAU.
El encuentro culminó con una clase dedicada a conocer los diferentes enfoques del aseguramiento de la calidad en la educación superior a nivel internacional, junto a la directora de Desarrollo y Relaciones Internacionales, Gabriela Chidichimo, y la responsable de la Escuela de Formación y del área de Relaciones Internacionales, Sofía Farizano. En este marco, los participantes pudieron conocer las funciones y experiencias de uno de los organismos evaluadores de México, CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior), a través de una conferencia brindada por el titular de su Unidad de Transferencia del Conocimiento y Certificación, David Alejandro Gutiérrez Sánchez.
El curso de Certificación se desarrollará hasta el mes de noviembre, contemplando actividades a cargo de coordinadores y equipo técnico de la CONEAU.
Desde el sitio de la Escuela de Formación CONEAU podrán acceder a más información del curso, como así también a la convocatoria para instituciones universitarias interesadas en actuar como sede de la primera edición 2026.
Compartimos la publicación Carreras de Posgrado de Argentina 2025, elaborada por la Dirección de Desarrollo y Relaciones Internacionales en forma conjunta con la Dirección de Acreditación de Carreras.
Esta edición reúne 4.057 especializaciones, maestrías y doctorados de Argentina con acreditación vigente.
Las carreras se distribuyen en cinco secciones, según las áreas disciplinarias, las jurisdicciones y las instituciones universitarias que las ofrecen. También se incluyen los posgrados dictados en modalidad a distancia.
Además, la publicación aporta resúmenes estadísticos en los que se visualizan los principales aspectos que caracterizan la oferta de posgrado en Argentina.